Información

Crónica de lo acontecido en la ciudad de Vigo en 2018

Ceferino de Blas - Cronista Oficial de la Ciudad de Vigo


Pasión por las luces

Los vigueses siempre fueron unos apasionados de la luz. Por eso se entusiasmaron cuando llegó la electricidad.

Aunque resulte anecdótico, no deja de ser histórico. El 28 de mayo de 1880, Antonio López de Neira, futuro alcalde de la ciudad, probó en su casa de la calle del Príncipe el aparato de luz eléctrica que había adquirido en París. Su encendido produjo una fuerte impresión entre las personas que inesperadamente se vieron inundadas por la claridad.

Días después iluminó la imagen del Cristo de la Victoria durante la multitudinaria procesión, al paso por Príncipe.

Fue la primera vez que el vecindario percibió la luz eléctrica, que no se instalará en la ciudad hasta doce años más tarde.

Ese asombro por la luz no volverán a experimentarlo los vigueses hasta que la iluminación de Navidad desbordó la ciudad, en el último trienio.

El remate se produjo en el año que termina, en el que se convirtió en la urbe más iluminada del país, en competencia con las primeras del mundo.

Aunque parezca increíble, la iluminación navideña ha sido la principal noticia del año, y ha trascendido tanto que hizo de Vigo un lugar de peregrinación. Han sido decenas de miles de forasteros los que quisieron contemplar las luces, de todos los rincones de España, y de Portugal

La alcaldía ya había explorado la mejora de las iluminaciones navideñas en años precedentes, pero fue en el último trienio en el que acometió el propósito de situarse como líder entre las ciudades españolas. Y lo consiguió, superándose cada año. En magnitud, con el árbol y el globo, que abren y cierran la calle del Príncipe, en extensión, al llevar los relieves artísticos por todos los barrios, y en elegancia, por la estética del conjunto.

Se ha compuesto una gran sinfonía, en la que todas las piezas encajan. Se aprecia en la variedad de las luces, cuyos motivos son de una gran belleza, que acompaña al espíritu navideño, con la música, respetando la tradición, y el belén.

El belén napolitano, confeccionado por artesanos belenistas zamoranos, que lució en la Casa das Artes, es sin duda de los más hermosos y elegantes que se instalaron en las ciudades españolas.

Frente a la chabacanería, los vanguardismos improcedentes o la frivolidad, con que tratan la Navidad en algunas poblaciones, Vigo se ha decantado por respetar la tradición sin ofender con confesionalismos improcedentes a los agnósticos ni a los ciudadanos que no son creyentes.

Se ha planteado la representación navideña con una gran ecuanimidad, desde el respeto a las tradiciones, y la posición de un estado aconfesional.

Las luces, en este contexto, han tenido unas consecuencias extraordinarias.

La presencia de la marca Vigo en los medios, en el mes de diciembre, ha sido impresionante. Hasta el punto de que fue presentada como ejemplo por ciudades como Oviedo, donde los comerciantes se rebelaron contra el Ayuntamiento por la anodina iluminación. “Los fines de semana la gente se iba a Vigo, que estaba precioso”, aducían.

El caso del crucero, cuyos pasajeros pidieron que no zarpase hasta la noche, para poder contemplar la iluminación, ha trascendido fronteras. Nunca había ocurrido en ningún otro sitio.

Por eso la iluminación navideña ha sido el gran acontecimiento del año, que ha minimizado a todos los demás.

No en vano las luces han estado identificadas con la ilustración y con el progreso, y por eso se llamó Siglo de las Luces al XVIII, el de los inventos que transformaron el mundo.

En Vigo ha sido el año de las Luces, con mayúscula.

Es una de las grandes apuestas personales de la Alcaldía, y ha acertado, para fortuna de la ciudad, que atrajo a multitud de personas, que llenaron los hoteles y cafeterías e incrementaron las ventas en los comercios. Y también en los alrededores, en Cangas y otras poblaciones de la ría.

Vigo se ha comprometido con la Navidad, como una de las épocas más importantes del calendario, y está obligado a mejorar cada año para no verse superado por otras poblaciones.

Ya está fijada la fecha del encendido para el próximo: el 23 de noviembre de 2019.

 

El proyecto Mayne

Un proyecto que acerca a Vigo a la modernidad, el de las comunicaciones ferroviarias, ha echado a andar en un solemne acto en el mes de noviembre.

Es la propuesta del arquitecto norteamericano, Tom Mayne, premio Pritker, es decir, uno de los mejores profesionales del mundo, que incluye la estación ferroviaria y un gran complejo comercial, de ocio y comunicaciones. Se conoce por centro Vialia.

Si los ilustrados vigueses de mediados del siglo XIX cifraron en la llegada del ferrocarril la entrada de la ciudad en la modernidad, los de esta hora ven en el AVE un salto cualitativo en las comunicaciones, cuya mejora siempre ha sido un objetivo irrenunciable de urbe “ultraperiferica”, que quiere competir con las demás en igualdad de condiciones.

El final del proyecto, previsto para 2020, significará la construcción de un complejo emblemático, en un barrio avejentado como el de Casablanca.

La estación será la tercera de la ciudad en orden cronológico, tras la primera, que se construyó en 1876 para el tramo pionero del ferrocarril de Vigo con Guillarey; la segunda, de 1988, la menos duradera; y la actual, diseñada para el acceso de los trenes de alta velocidad por vías subterráneas.

El soterramiento ha permitido recuperar el espacio de las antiguas vías en superficie, que tanto perturbaban en los accesos de los convoyes, como sendas peatonales y zona de paseo y recreo.

El complejo incluye la nueva terminal de autobuses. Tendrá 15 dársenas, y acceso directo desde la autopista AP-9 y la plaza de la estación. También incorpora un paso subterráneo desde la autopista A-9.

 

Las Cíes, la gran atracción

Cada año que pasa el archipiélago de las Cíes se consolida como la gran cita veraniega del Noroeste. Cuantos visitantes llegan a Galicia aspiran a ir a las islas, aunque sólo sea a pasar unas horas. Pero son cada vez más los que quieren pernoctar y sentir la mañana, como la que describe Cunqueiro de un día de finales de verano, en la isla Sur, en los años cincuenta.

"Amanece vivamente, alegro en el cielo, en el viento, en el mar. Hemos estado viendo como Dios hace la mañana, después de haberle oído a la noche como rehace el mar… Vienen los coruxos otra vez, matutinas gaviotas; la soledad huye, el mar se hace más breve…" (FV, 11-9-55)

Mientras crece el deseo de cada vez más gente de todos los países por las Cíes, se sientan las bases para que la Unesco las proclame patrimonio mundial de la humanidad.

A lo largo del año se han organizado numerosos actos y un ciclo de conferencias, que ha analizado el archipiélago en todas sus vertientes: de la historia al turismo.

Las Cíes son un arcano que esconde un mundo increíble, que nunca se desvelará plenamente. Siempre lo tutelará el misterio.

 

El Vigo panorámico

El gobierno municipal sigue empeñado en transformar la naturaleza pina de la ciudad y facilitar la movilidad. A los elementos ya en funcionamiento - ascensores y escaleras mecánicas-, se han sumado otros este año: en la calle Marqués de Valterra-Torrecedeira, en la plaza de Portugal y en Pizarro con Ribadavia

Este es un caso sentimentalmente significativo, ya que la escalera mecánica viene a sustituir a la pétrea, y de época, que había diseñado Jenaro de la Fuente, en los años veinte, para unir la calle de Uruguay y la plaza de Portugal, que enseñorea la estatua de Camoens.

La actual escalera mecánica es funcional, y discreta, y cumple un enorme servicio a los vecinos que se trasladan entre los dos planos.

El elemento más controvertido de los proyectados sigue siendo la cinta transportadora que se instalará en el bulevard de Gran Vía, entre Urzaíz y la Plaza de España. Un proyecto de calado que requiere el mayor tino y la máxima precisión técnica para que cumpla el objetivo con el mínimo inconveniente.

Otros proyectos en marcha son el ascensor que comunicará Torrecedeira con Pi i Margall, en el parque Camilo José Cela, y el que enlace la Plaza de Isabel la Católica con Pizarro.

Estas iniciativas, comprendidas en el Vigo vertical, están transformando positivamente la accesibilidad.

Justifican con creces que haya sido reconocida internacionalmente, al quedar entre las cinco ciudades finalistas del premio Acces City Award, que otorga la Comisión Europea.

 

El urbanismo que aguarda

Superada la crisis inmobiliaria, se promueven nuevos proyectos, entre los que descuellan los del empresario coruñés, Manuel Jove. El primero es construir un nuevo Hotel Samil, con una inversión de más de 23 millones, que recuperará uno de los alojamientos clásicos del verano.

El segundo consiste en edificar un inmueble residencial de 180 apartamentos, sobre el solar de la antigua nave de Cordelerías Mar, en la calle Benavente.

Este proyecto podría representar el inicio de la ansiada recuperación urbanística, proyectada en su día para la Beiramar, con el traslado de las naves industriales a la llamada Ciudad del Congelado.

En otro ámbito de la transformación urbana, está el proyecto de la reconversión en peatonal de la Plaza de América, que supondrá una transformación sustancial de una de los espacios reconocibles del callejero. Es el lugar de celebración de los éxitos del Celta.

 

Los astilleros por sus fueros

Uno de los grandes sectores, que califica a Vigo como ciudad industrial, el de los Astilleros, atraviesa una etapa de fuerte recuperación. Ha aumentado en un 85% la carga de trabajo, en el mejor año desde 2009.

Hijos de J. Barreras tiene en ejecución el mayor buque crucero que se construye en España, de 190 metros de eslora, y Metalships&Docks ha anunciado también su incursión en el segmento de cruceros.

Estas previsiones an supuesto un rebrote laboral, hasta el punto de que se echan en falta trabajadores cualificados. El sector del metal cifra esas necesidades en 3000 operarios para la construcción naval y otras empresas.

Vigo, en cuya ría se asientan la mayoría de los astilleros, vuelve a liderar este sector tan importante para su identidad industrial, que nunca debe perder.

La película de “Los lunes al sol”, que describió la crisis de los astilleros vigueses de los ochenta, no es más que un mal recuerdo y una bella creación cinematográfica.

 

Abanca y el Simeón

El vuelco total, experimentado por el sector financiero, con la desaparición del histórico Banco Pastor y la reconversión de Novacaixagalicia, en Abanca, tras la pertinente compra, apunta en positivo. En lo que se refiere al banco heredero de las antiguas caixas gallegas, los datos son óptimos.

La entidad ha mejorado su negocio en un 20%, pero lo más relevante para Vigo es que ha recuperado el antiguo Banco Simeón, que en pasados años había sido adquirido por la entidad portuguesa Caixa Geral.

En la historia de la banca viguesa tiene relevancia sentimental esta operación, aunque los nombres - como el Banco de Vigo, Banca Jáudenes y otros-, se difuminen y ya sólo figuren en los libros de historia y en los administrativos.

 

El Marisquiño

El Marisquiño - Festival de Cultura urbana y Deportes de Acción-, trajo un verano más la gran explosión de modernidad. Los mejores especialistas en skate, freestyle y otras modalidades compitieron con las contorsiones, piruetas y saltos increíbles, entusiasmando a miles de espectadores, vigueses y foráneos, que se dieron cita en las Avenidas.

Un desgraciado accidente, al ceder una plataforma portuaria, durante un concierto, causó heridos, pero sin consecuencias trágicas. Un nuevo milagro de la ciudad, como la definió Celso Emilio Ferreiro.

El Marisquiño ya es parte imprescindible del verano vigués, y seguirá en la ciudad. Está pendiente de ubicación.

 

La autopista AP-9

Las comunicaciones terrestres, entre el Sur y el Norte de Galicia, que tienen a la autopista AP-9. como gran arteria de movilidad, han vuelto a ser objeto de protesta ciudadana. Los enormes atascos en los peajes, en días de gran tráfico, han desatado la indignación de los usuarios, sin que la empresa concesionaria Audasa diera señales de contrición.

Donde más se han intensificado las protestas es por el acceso de Chapela, que se considera tramo urbano. Las promesas de políticos de todos los partidos de eliminar dicho peaje no han cristalizado. Y como cada año, aumenta el coste del tramo y el enfado de los usuarios.

Pero no debería olvidarse una circunstancia que parece pasar inadvertida. La eliminación de este peaje, que supondrá un importante incremento en el tráfico, entre Vigo y Redondela, precisaría revisar previamente el ancho de la autopista en el tramo de Vigo a Chapela. Hay zonas tan estrechas, en las que no existe arcén, que la superpoblación de vehículos generará peligro de accidentes.

Vuelve a reclamarse con insistencia el traspaso de la concesión de la AP-9 a la autonomía.

 

La rebelión de los médicos

Que 22 jefes de las Centros de Salud de Vigo hayan dimitido de una tacada no es consecuencia de un capricho ni a una conjura política. Debe responder a un grave problema de personal y de medios, como denuncian los profesionales.

Tanto que, en Vigo, ciudad sensible a todo lo que afecta a la asistencia sanitaria, salieron a la calle, el jueves, 27 de diciembre, decenas de miles de personas para reclamar una atención primaria “digna”.

Mientras en otras ciudades y provincias no se han producido rebeliones contra la situación sanitaria de los Centros de Salud, en Vigo ha habido una respuesta contundente contra la precariedad en profesionales y medios.

El problema es evidente. No pueden atender a tantas decenas de pacientes como lo están haciendo. Si en otras poblaciones no se ocupan de tal número, es por que cuentan con más personal. Esa proporción debería equilibrarse en Vigo.

 

Huelgas en los Juzgados

Mientras se construye la Ciudad de la Justicia, sobre el edificio del antiguo Hospital Xeral, ha habido conflictividad laboral en los Juzgados.

Las manifestaciones, los paros y las huelgas, por razones económicas y de funcionamiento, que tuvieron un altísimo seguimiento, en las que se mezclaban jueces y funcionarios, han sido una nota destacada en el devenir de la ciudad.

Las repercusiones se han dejado notar, e incluso siguen, ya que en alguno de los Juzgados de lo Social, los de mayor litigiosidad, se están fijando juicios para el año 2020.

 

El satélite Lume I

La Universidad de Vigo ha inscrito nuevamente su nombre en la carrera espacial, tras el lanzamiento, con éxito, como en ocasiones anteriores, del satélite Lume I. Es el cuarto que sobrevuela el espacio.

A las puertas del nuevo año, desde el cosmódromo ruso Vostochni, el satélite vigués comenzó su misión, en la que da 15 vueltas diarias a la tierra. Pasa entre cuatro y seis veces por la estación de control de Vigo.

Uno de sus servicios puede ser de enorme importancia para Galicia: monitorizar en tiempo real los incendios, una de las grandes plagas que padece la comunidad en épocas secas.

 

Liderazgo del Alcalde

Desde Nuno Vázquez (1514), el primer alcalde conocido de Vigo, los ha habido muy relevantes, pero el actual, Abel Caballero Alvarez, los supera en popularidad.

Ha conseguido que su nombre, y el de la la ciudad que preside, que lleva inseparable de cuanto emprende, resuenen constantemente en los medios. De ahí que Vigo haya alcanzado unos niveles de visibilidad como nunca había ocurrido

Ese protagonismo no se debe al cargo de presidente de la Federación de Municipios, que ostenta, ni a su adscripción política. Sus actuaciones han estado al margen de las cuestiones partidarias. Son exclusivamente fruto de su iniciativa.

El Alcalde ha sido capaz de eliminar para siempre, si alguno quedara, los complejos a los vigueses. Los ha hecho sentirse orgullosos de la condición de ciudadanos de una ciudad hermosa. Pero sobre todo, les hace sonreír, un don preciado siempre, e inapreciable en tiempos de dificultades.

La marca Vigo ha escalado muchos puestos y la ciudad se presenta como referente y como un modelo, en múltiples aspectos.

Pocas veces en los más de cuatro siglos de historia de la Alcaldía de Vigo ha habido un liderazgo tan reconocido.

 

Protagonistas

Entre los personajes destacados del año figuran dos futbolistas del R.C. Celta, que han coincidido en el equipo nacional de España: Iago Aspas y Brais Méndez.

Hacía décadas que una pareja de jugadores celestes no eran tan aplaudidos, como lo fueron Muñoz y Painho, a finales de los años cuarenta.

En el ámbito universitario, se ha producido el relevo en el rectorado, al resultar elegido nuevo titular, Manuel Reigosa. Es el sexto rector, desde que se fundó la Universidad de Vigo. Lo precedieron: Luís Espada, José Antonio Rodríguez, Domingo Docampo, Alberto Gago y Salustiano Mato.

En el ámbito empresarial, aparece en la cabecera del ranking, Juan Antonio Muñoz Codina, designado máximo representante para la Península Ibérica de PSA-Citroën.

También se ha producido el relevo en la cúpula de la factoría de Balaídos, al ser nombrado nuevo director Ignacio Bueno, que sustituye al francés Frederich Puech.

Por primera vez en la historia, PSA amplía su fabricación a otras marcas, como la japonesa Toyota, que construirá 20.000 coches en la factoría de Balaídos.

Otra promoción destacada es la del concejal del ayuntamiento vigués, David Regades, designado delegado de la Zona Franca. La relevancia del organismo y su papel en la economía de la comarca es determinante.

 

La recuperación del órgano

En el ámbito musical, destaca la recuperación del órgano de la colegiata , que fue reinagurado con tres conciertos.

Vigo fue una población que escuchó el sonido del órgano desde que existe la primera iglesia de Santa María, y que a comienzos del pasado siglo contaba con tres instrumentos: en la concatedral, en la iglesia de Santiago y el del teatro Fraga.

Llegó a haber una tradición organera viguesa, con la existencia de talleres y renombrados maestros de este instrumento. Hasta el asalto de Drake, en 1589, que despobló la ciudad y acabó con el órgano.

Pero Vigo se sobrepone a las adversidades, y en 1791, el gremio de Mareantes compró otro, al que siguió el actual, realizado en el taller de Lope Alberdi.

De las 12.500 pesetas que costó, 3000 las pagó el Ayuntamiento, y el resto fueron de suscripción popular. Es la causa del profundo arraigo entre los vigueses del órgano de la colegiata.

 

El Camino portugués

El fuerte incremento de las peregrinaciones a Santiago tiene una variante por la ciudad con el Camino portugués. Cada vez son más los peregrinos que se ven por las calles, de paso hacia Compostela.

Al lado de los Caminos clásicos, el francés, con sus variantes, el más transitado por Castilla-León, el del Norte, por el Cantábrico, por el “timor maurorum” y el marítimo, siempre ha habido peregrinaciones desde Portugal, que tocaban o bordeaban Vigo.

Pero nunca como este año se han visto tantos caminantes que llegaban a la ciudad con atuendo de peregrinos.

Los datos oficiales avalan esta apreciación. Han sido 81.562 los que han cubierto ese trayecto, según la Oficina del Peregrino del Arzobispado de Santiago. Un 22% más que el año anterior.

El anuncio de que se va a construir un albergue en el Berbés, destinado a los caminantes a Compostela, refrenda la tradición peregrina de la ciudad.

Una cuestión pendiente es mejorar los trazados de la vía portuguesa y, en especial, las señalizaciones.

 

Bibliografía viguesa

Ha sido un año pródigo en publicaciones, relacionadas con Vigo. Se amplía la densa producción, que suma ya centenares, según recoge el trabajo de J.M. González Fernández y J.A. Tizón Rodríguez, “Bibliografía básica sobre a historia de Vigo”. Lo publica “Glaucopis”, el boletín del Instituto de Estudios Vigueses, correspondiente al año 2018.

Entre las novedades descuellan por su impacto la biografía sobre “Concepción Arenal. La caminante y su sombra”, de Anna Caballé y la historia de la Casa de Valladares, “Del señorío al marquesado de Valladares”, en dos tomos, del actual titular de ese apellido, Ignacio Pérez-Blanco.

Junto a estas obras, destacan los volúmenes dedicados a las dos guerras mundiales, desde la perspectiva viguesa. “Vigo, en la segunda guerra mundial”, escrito por José Antonio Martín Curty, y “La primera guerra mundial en Vigo”, de José Ramón Cabanelas, coincidiendo con el centenario de su finalización.

Específicamente dedicados a la historia de Vigo, sobresalen el libro de Jorge Lamas "Historias de Vigo" y el recorrido histórico geográfico por la ciudad antigua, de Pedro Feijoo, "Caminar o Vigo vello".

Con el final de año ha llegado el volumen “O pergamiño Vindel e Martín Codax”. Recoge las conferencias del ciclo que organizó la Universidad de Vigo, con ocasión de la estancia del valioso documento, que custodia la biblioteca estadounidense Morgan Library, que lo cedió para su exposición de seis meses en la ciudad.

Sus dieciocho capítulos, obra de otros tantos estudiosos, suponen un avance y profundización en el mundo codaxiano y la aportación musicológica del pergamino Vindel.

 

Ciudad verniana

La vinculación de Julio Verne con Vigo está sobradamente documentada, y descrita por la variada literatura que existe. Desde su propia y genial obra, “Veinte mil leguas de viaje submarino”, que ha puesto a la ría viguesa en el Olimpo de la alta literatura, a la doble presencia del escritor en la ciudad, recogida en las páginas del Faro.

Popularmente, la "escultura del pulpo", en las Avenidas, ha hecho su figura tan familiar como entrañable con los juegos infantiles que la rodean permanentemente.

Ese reconocimiento tuvo su mejor expresión en la gran exposición que se le dedicó en el Marco, con el título de "Julio Verne: los límites de la imaginación".

El escritor galo, su vida y sus personajes, son cada vez más vigueses.

 

Los murales

Dos actuaciones están transformando la imagen urbana de Vigo. Una, más profunda, que modifica estética y funcionalmente las calles y plazas con sus humanizaciones. Cada vez abarcan más zonas y espacios.

Otra, más vistosa: las grandes pinturas al aire libre.

Los edificios con medianeras han seguido engalanándose con murales que amplían el museo exterior, que luce por doquier.

Decenas de artistas plásticos, internacionales y locales, ya han dejado su firma, o tienen oportunidad de mostrar su arte a los cuatro vientos: hermosear la urbe, poner color y creatividad donde antes sólo había una fea y sucia pared.

El modelo de Vigo empieza a ser imitado por otras ciudades, como Pontevedra.

 

Auditorio Mar de Vigo

El Ayuntamiento recuperó en octubre la titularidad del Auditorio Mar de Vigo por 35,2 millones de euros. La adquisición liquida el acuerdo que mantenía con la concesionaria, Pazo de Congresos, que regentaba las infraestructuras desde 2011, y atravesaba por serias dificultades, que amenazaban su subsistencia.

Con esta operación, la ciudad asume como públicos unos bienes que tenían origen privado y se dota del gran complejo cultural con que fue concebido.

 

La colección Colmeiro

La exposición, en la Pinacoteca Fernández del Riego, de "A nova Colección Colmeiro", compuesta por los 21 óleos del artista que la familia cedió a los fondos municipales, sirvió para mostrar este valioso patrimonio pictórico al público.

La muestra, que se completaba con otros 145 dibujos del pintor, constituyó un acontecimiento cultural.

Manuel Colmeiro, uno de los grandes de la plástica gallega, ha estado vinculado desde su juventud a la ciudad, donde en 1928 realizó su primera exposición en los salones de Faro de Vigo. Su nombre luce en una calle.

 

Etcétera

Como decían los antiguos latinos, "et caetera", es decir, y todo lo demás.

Evidentemente, en los doce meses transcurridos, han ocurrido muchas más cosas.

Todas las relevantes están registradas en el día a día de los periódicos y en los archivos de los distintos medios de comunicación. A ellos nos remitimos.

Pero lo más destacado, y lo que compendia 2018, es lo que antecede: una síntesis interpretativa de lo acontecido a lo largo del año.

 

Vigo, 31 de diciembre de 2018


Buzón de sugerencias

Puede enviar sus sugerencias al correo electrónico: cronistaoficial@vigo.org

Volver al inicio

 

Ayuntamiento de Vigo

Plaza del Rey 1 - 36202 - Vigo (Pontevedra) - Teléfono: 010 - 986810100